El dólar y el Banco Central

Hace un par de semanas vimos como el Ministerio de Hacienda intentó ayudar al peso chileno frente a la depreciación que estaba teniendo con respecto a la moneda americana. 

¿Funcionó? Al parecer no, y pasados los días luego de esta intervención el tipo de cambio llegó a niveles históricos por sobre los 1.040 pesos.  

Bajo este escenario de mucha incertidumbre y preocupación, el Banco Central se hizo presente el jueves 14 de julio, anunciando un programa de intervención cambiaria y provisión preventiva de liquidez en dólares, el cual consiste en: 

  1. Venta de dólares spot por un monto de hasta US$10.000 millones 
  1. Venta de instrumentos de cobertura cambiaria por un monto de hasta US$10.000 millones 
  1. Programa de swap de divisas por un monto de hasta US$5.000 millones 

¿Funcionó? Al parecer este sí, dado que sólo 5 días después del anuncio del programa, el dólar ya ha bajado un 13%, siendo el peso chileno la moneda con mejor rendimiento en esos últimos días. Pasamos de ser la moneda más depreciada en junio/julio, a la más apreciada, una locura. 

Ilustración 1: Rendimiento CLP/USD 5 días antes y 5 días después del anuncio de intervención del Banco Central. Fuente: Elaboración Propia.

¿Por qué el dólar sobrepasó los $1.000? 

Hasta el momento se ha hablado de factores Internacionales y locales para explicar este movimiento. 

  1. Internacionales: Por un lado, está la posible Recesión, la cual cada día se escucha con más persistencia en las distintas economías, lo que empieza a reflejarse parcialmente en las estimaciones de las personas “expertas”. 
Ilustración 2: Crecimiento económico (Real GDP) de las principales economías mundiales. Fuente: Bloomberg.

Dada esta esperada desaceleración, los precios de las materias primas tienden a ser las más afectadas. Si el ciclo económico es desfavorable, existe menos demanda por éstas y baja el precio. Esa ha sido la razón de la fuerte caída del cobre, que el mes de junio tuvo una baja en su precio de 13%. 

Adicionalmente, el aumento de las expectativas de tasas de interés en Estados Unidos ha llevado a algunos inversionistas a reducir su exposición a mercados emergentes, como el chileno, para llevarlos al país del “tío Sam”. 

  1. Nacionales: El aumento en el riesgo país, esto dado por la incertidumbre que se tiene frente a la constitución y la reforma tributaria. 

Las intervenciones del Banco Central 

En 1999, el tipo de cambio pasó a ser de libre flotación. Esto quiere decir que su precio se mueve libremente, por oferta y demanda. El Banco Central se reserva la opción de intervenir cuando la considera que el movimiento puede afectar al sector financiero, lo que muchas veces sucede cuando tenemos alzas o caídas muy por sobre lo que indican los modelos de la autoridad monetaria. 

Estas intervenciones se han dado en 5 oportunidades en los 21 años que lleva este régimen cambiario: 

Ilustración 3: intervenciones que ha realizado el BC, desde que adopto el régimen de tipo de cambio flotante (2000-2019). Fuente: Banco Central de Chile.

2001: La compleja situación económica de Argentina denominada “La crisis del corralito”, produjo una depreciación acumulada del 20% del peso chileno durante la primera mitad del 2001. Además de esta crisis, el mes de septiembre del 2001, se generó una altísima volatilidad en los mercados financieros, producto del atentado a las torres gemelas en Nueva York.  

2003: El segundo semestre del 2002 se comenzó a generar un ambiente de incertidumbre para Brasil, esto debido a las elecciones presidenciales que se celebrarían en octubre de ese año, que se apostaba ganaría Lula. Esto produjo salida de flujos de capital desde Brasil, que afectó a su vez a los flujos que llegaban a toda la región, incluyendo Chile. 

2008: Crisis Subprime, especialmente tras la quiebra de Lehman Brothers en septiembre. 

2011: Fue netamente financiera, motivada por expectativas de recalentamiento de la economía mundial y el alza de las materias primas. 

2019: Comenzó luego del estallido social, para luego ser alargada por la pandemia Covid-19. 

En general, las intervenciones pasadas si han funcionado, en especial la del 2008 y 2019, pero los escenarios bajo los cuales nos encontramos hoy tienden a no ser los mismos, por ende, el cómo reaccionara el tipo de cambio esta vez se tiene que ir viendo con el tiempo. 

Pero ¿Cómo funciona el mercado del dólar en Chile? 

Hasta el año 2000, el mercado cambiario funcionaba a teléfono, en el cual se informaban las puntas de compra y venta que se tenían, pero esto cambió el año 2003 cuando la Bolsa Electrónica de Chile (BEC) se asoció a una filial de la bolsa de México, la que tenía el control de Datatec, una plataforma para la negociación de moneda extranjera, compitiendo así con la Bolsa de Comercio de Santiago. 

Hoy en día la BEC es la que domina el mercado cambiario y marca para los que quieren invertir el precio al cual se transa el dólar. El ministerio de Hacienda y el Banco central actúan mediante esta plataforma. 

El monto mínimo para transar en el Datatec es de US$250.000, y son los cuales mueven principalmente los precios en la divisa. En promedio este mercado mueve unos US$1.500 millones al día. 

¿Qué recomendamos en SoyFocus? 

La exposición en dólares nos ha ayudado a reducir la volatilidad de los fondos y por eso tenemos distintos porcentajes, estos van a ir cambiando acorde a tu nivel de riesgo y horizonte de tiempo.  

Nuestro consejo es paciencia, no fijarnos en el corto plazo, que siempre suele mostrarse muy volátil, sabemos que cuesta, pero es un punto dentro de una foto panorámica, no hay que dejarse llevar por el miedo y realizar cambios bruscos, a no ser que necesites un cambio en tu plan.  

El mercado tiende a verse así en los distintos horizontes de tiempo:  

Y siempre que lo necesites, nos puedes preguntar, podemos revisar tu plan de inversión y darte toda la información que necesites para que siempre tomes la mejor decisión.